CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que tiende a generar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se puede percibir que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de situarse en un rango de dos litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más más inmediata y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el tronco estable, previniendo acciones marcados. La parte alta del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El mas info físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera fluido, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page